PRESENTACIÓN DE “EL SUEÑO REPUBLICANO DE MANUEL RICO AVELLO”
Madrid 8 de junio de 2011

Ha sido presentado el libro “El sueño republicano de Manuel Rico Avello” en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, una obra que ha escrito el historiador Juan Pan-Montojo junto a Enrique Faes, Geoffrey Jensen y Nigel Townson. En el acto han intervenido el presidente de la Fundación Ortega-Marañón, José Varela Ortega, la ex ministra de Educación Mercedes Cabrera, el editor presidente de la editorial Biblioteca Nueva, Antonio Roche y Gabriel Barceló Rico Avello, en representación de la familia de Manuel Rico Avello.

El historiador Juan Pan-Montojo inicio la presentación del libro «El sueño republicano de Manuel Rico Avello» en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. Una obra que ha coordinado y escrito junto a Enrique Faes, Geoffrey Jensen y Nigel Townson. Ha explicado que Rico Avello fue un republicano moderado y ha hablado del «amplio universo de personajes demócratas» que existían en España desde antes de la proclamación de la II República, algo que demuestra la propia figura de Rico Avello, que ocupó los cargos de ministro de la Gobernación en 1931 y de ministro de Hacienda en 1936, y que murió tras el asalto de la cárcel Modelo de Madrid en el verano de ese año, cuando el país ya se encontraba inmerso en la Guerra Civil.
Pan-Montojo ha explicado el proceso de gestación del libro, que hace un estudio de la figura de Rico Avello, y de la II República, como una etapa de la historia de España que no estaba avocada necesariamente a una Guerra Civil.
La ex ministra de Educación, Mercedes Cabrera, ha resaltado que el libro ha sido posible gracias al empeño de la familia Rico Avello, y que rescata un nombre que ha sido mancillado por ambos bandos contendientes en la Guerra Civil: tanto por su asesinato -que, ha dicho, no se produce en un brote de violencia casual, sino que había «una razón de ser terrible detrás»-, como por los franquistas, que lo acusaron de «masón traidor». Mercedes Cabrera ha felicitado a los autores por su obra, y en especial a Juan Pan-Montojo por su magnifica introducción.
El presidente de la Fundación Ortega-Marañón, José Varela Ortega, ha destacado que Rico Avello quería una República «moderada, liberal y estable». También ha resaltado que una aportación singular de este estudio sobre su figura es la descripción de la escalada de violencia entre distintas facciones sindicales que competían por el poder, en el bando republicano. Sin embargo, a juicio del profesor Varela la situación que se produjo en España no era una excepción dentro del panorama convulso que se vivía en la Europa continental. Además, según ha explicado, el asesinato de Rico Avello representó una señal de alarma y fue determinante para la salida de España de intelectuales como Ortega y Gasset y otros vinculados con la Institución Libre de Enseñanza.
Por su parte, el editor de la obra, Antonio Roche puso de manifiesto la satisfacción que le ha producido la publicación de este libro, ya que ha estado muy vinculado a su proceso de gestación. Además ha manifestado la contribución de este libro a la recuperación de la Memoria Histórica.
Gabriel Barceló Rico Avello ha recordado también el proceso de gestación del libro, hasta su edición. Recordó la figura de su abuelo, que se incorporó a la minoría «Agrupación al Servicio de la República» liderada y fundada por Ortega, en las Cortes Constituyentes de julio de 1931.
Asturiano, luarqués de la parroquia de Trevias, había dedicado los primeros años de su vida profesional al ejercicio de la abogacía, y especialmente, como secretario de la patronal minera de Asturias. Como secretario de esa patronal minera intentó siempre buscar un entendimiento entre patronos y trabajadores, y conseguir mejoras laborales y de protección social para estos, conforme al espíritu recibido de su profesor Aniceto Sela, miembro de la Institución Libre de Enseñanza.
Dedicó los últimos cinco años de su vida plenamente a la República, en distintos puestos de trascendencia política, como Ministro de Hacienda, Ministro de Gobernación y Alto Comisario de España en el Protectorado de Marruecos. A pesar de dedicar su vida a los demás, conforme a profundos principios de democracia y ética liberal, fue asesinado en Madrid en la madrugada del 22 de agosto de 1936.
Expresó la amargura de la familia, ya que habiendo transcurrido 75 años tras su muerte, en estos años pasados no había habido ningún acto en su recuerdo. Ninguna convocatoria en su memoria. Por tanto, sus familiares se sentían agradecidos por este acto de presentación de su biografía, después de 75 años de silencio político y social.
Recordó como los nietos de Manuel Rico Avello, con el paso del tiempo, se habían convertido en los depositarios de su legado y de los recuerdos familiares. Por lo que los autores habían podido disponer de la valiosa labor documental y del texto redactado por su hijo Carlos, que fue testigo presencial singular de aquellos años, y especialmente de los tristes acontecimientos previos a la muerte de Manuel Rico Avello. Celebró que ese texto apasionado e inédito de Carlos Rico-Avello, de gran valor sentimental, hubiese sido utilizado con tanto acierto y objetividad por los autores.
Gabriel Barceló comentó como en un país en donde se ha hablado tanto de Memoria Histórica, parecía extraño que todavía pudiésemos encontrar situaciones de olvido como la descrita, esperando que la presentación de esta biografía supusiera iniciar un cambio de tendencia, recuperando su memoria públicamente, 75 años después de su muerte. Por ello, para la familia de Manuel Rico Avello este libro venía a desplazar un vacio y a reivindicar el legado de un español injustamente olvidado, que lo dio todo, hasta su vida, por un sueño político compartido con otros, como Ortega, Marañón y Pérez de Ayala.
Por último, recordó la importancia de este libro, pues El sueño republicano de Manuel Rico Avello, es la única biografía que se ha editado de este político republicano.
Para terminar, reiteró, en nombre de la familia, su agradecimiento a la editorial Biblioteca Nueva, a la Fundación Ortega-Marañón, y también especialmente, a los autores, historiadores excepcionales.