RESUMEN DEL LIBRO BIOGRÁFICO
EL SUEÑO REPUBLICANO DE
MANUEL RICO AVELLO
1886-1936)

Editor: Biblioteca Nueva
Autores: Enrique Faes, Geoffrey Jensen, Juan Pan-Montojo, Nigel Townson

Tamaño: 195 páginas de texto con ilustraciones.

INTRODUCCIÓN
Juan Pan-Montojo

La introducción servirá para presentar el conjunto de la vida del político asturiano Rico-Avello, que a continuación será tratada por parte de los diferentes autores, por períodos cronológicos desiguales, definidos en función de la transcendencia global y la relevancia objetiva de su actuación pública.

Capítulo 1

LA TRAYECTORIA ASTURIANA
Enrique Faes

El capítulo recrea sus orígenes asturianos y los primeros años de vida de Manuel Rico Avello, prestando especial atención a su papel como figura relevante de la patronal hullera asturiana en un periodo (1913-1933) en el que España experimentó profundos cambios en los ámbitos político, económico y social. Se intentará dilucidar en qué medida y con qué motivaciones y efectos intervino Rico Avello -y por extensión, los patronos mineros de Asturias asociados como tales- en las fuertes tensiones que sacudieron el mundo del trabajo tras la primera Guerra Mundial, con el doble trasfondo de una grave crisis económica y de la paulatina radicalización de las bases sindicales que acabarían por protagonizar la revolución de octubre de 1934. El enfoque patronal replicará y completará la -ya abundante- bibliografía obrera sobre la época.

Capítulo 2

DE OVIEDO A LA PUERTA DE SOL: MANUEL RICO AVELLO EN LA SEGUNDA REPÚBLICA, 1931-1933
Nigel Townson

Este capítulo versa en primer lugar sobre la actuación de Manuel Rico Avello como diputado de la Agrupación al Servicio de la República durante el primer bienio de la Segunda República, centrándose en la visión de Rico Avello del nuevo régimen, en su triunfo como candidato en las elecciones generales de junio de 1931 y en su actitud ante la Constitución, el ambicioso programa de reformas de los gobiernos de Manuel Azaña y todas las cuestiones más relevantes del primer bienio. Además, se analizará la labor de Rico Avello como diputado por Asturias tanto fuera como dentro de las Cortes. En segundo lugar se analizará la actuación de Rico Avello como ministro de la Gobernación en el gobierno exclusivamente republicano de Diego Martínez Barrio a finales de 1933, sobre todo su organización de las elecciones generales de noviembre del mismo año. Con ello, se estudiarán las pautas que marcaban la política electoral de Rico Avello, la organización de las elecciones y sus resultados. En este capítulo se intenta situar estos comicios, los más limpios de la historia de España hasta entonces (el mismo ministro pierde su escaño), no sólo en relación con el contexto electoral del nuevo régimen sino en relación con la República en su conjunto. De hecho, se puede considerar las elecciones generales de noviembre de 1933 como un punto de inflexión en la historia de la Segunda República. Por tanto, la actuación de Rico Avello en estos comicios tuvo una resonancia de primera importancia para la trayectoria política de España en los años 30.

Capítulo 3

RICO AVELLO EN MARRUECOS
Geoffrey Jensen

Este capítulo se centra en los prácticamente dos años en los que Rico Avello vivió en Marruecos, donde ocupó el puesto de Alto Comisario entre enero de 1934 y diciembre de 1935. En esa etapa se ocupó de asuntos de considerable importancia tanto desde el punto de vista de la zona española del Protectorado cuanto desde el de la política española en general. Supervisó la ocupación de Sidi Ifni en abril de 1934, entre otras actuaciones relevantes. Su aproximación al nacionalismo marroquí fue asimismo novedosa puesto que trató de trabajar conjuntamente con los líderes nacionalistas moderados e incluso llegó a defender públicamente sus programas. En este capítulo se tratará asimismo de analizar las relaciones entre el Alto Comisario y figuras militares destacadas como Capaz, Franco y Mola, y las realizaciones del gobierno colonial en
terrenos como el desarrollo económico, la sanidad, la educación y las relaciones culturales hispano-marroquíes.

Capítulo 4

DEL MINISTERIO DE HACIENDA A LA PRADERA DE SAN ISIDRO
Juan Pan-Montojo

El último año de vida de Rico-Avello estuvo marcado por tres hechos: en primer lugar por su breve paso por el Ministerio de Hacienda, entre el 30 de diciembre y las elecciones de febrero; en
segundo lugar, por su elección como diputado en esas elecciones, lo que le convirtió en una figura relevante del centro del arco parlamentario de las nuevas Cortes; en tercer lugar, por la rebelión militar de julio de 1936 y por la subsiguiente revolución en las regiones en las que no triunfaron los militares rebeldes, rebelión y revolución que se llevaron por delante no sólo los proyectos sino también las vidas de republicanos moderados como Rico Avello. Dar cuenta de la labor al frente del Ministerio de Hacienda, de su tarea como diputado y de su dramático final en agosto de 1936, son los ejes de este capítulo.

ANEXO
CURRICULUM VITAE DE LOS AUTORES

JUAN PAN-MONTOJO
Licenciado en Filosofía y Letras (división de Geografía e Historia, especialidad deHistoria Moderna y Contemporánea) en 1986 y en Ciencias Económicas y Empresariales (división de Economía General, especialidad de Sociología Económica) en 1987, y doctor en Filosofía y Letras (Historia Contemporánea) en 1992, en los tres casos por la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad es Profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido miembro de los consejos de redacción de Agricultura y Sociedad y Revista de Occidente y forma parte de la redacción de Historia Agraria, como coeditor. Ha publicado abundantes artículos sobre historia agraria, historia de la Hacienda e historia del Estado en España y Latinoamérica, y semblanzas de varios políticos españoles contemporáneos (Mendizábal, Madoz, Flórez Estrada y Cobián). Entre sus libros destacan La bodega del mundo. La vid y el vino en España, 1800-1936, 1994, Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo, 1998 (como editor y coautor), Apostolado, profesión y tecnología. Una historia de los ingenieros agrónomos en España, 2005, y Losinspectores de Hacienda en España: una mirada histórica, 2007 (como editor y coautor).

ENRIQUE FAES DÍAZ
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED (Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político), con una tesis sobre el singular modelo de relaciones laborales propuesto por el segundo marqués de Comillas, paradigma del patronazgo católico en España. Ha intervenido en diferentes cursos y seminarios sobre historia social y económica de los siglos XIX y XX (Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad de Alcalá de Henares, Universitat Pompeu Fabra) y ha publicado artículos en distintas revistas especializadas (Ayer, Historia Social, Spagna Contemporanea, Historia y Política, Sociedad y Utopía). Además, es autor de una biografía del marqués de Comillas que aparecerá en los próximos meses (Marcial Pons Ediciones de Historia) y cuenta en su haber con cuatro obras de narrativa en lengua asturiana (tres novelas y una recopilación de relatos cortos, todo ello con la Editorial Trabe, de Oviedo).

GEOFFREY JENSEN
Graduado en Historia en la Universidad de Indiana (EE.UU.) en 1987, Máster en Historia en la Universidad de Yale en 1989 y doctor en Historia en al Universidad de Yale en 1995. Es profesor de Historia y titular de la cátedra John C. Biggs ’30 Chair in Military History en el Virginia Military Institute. Es autor de varios libros, artículos y capítulos de libros sobre historia española e historia militar, entre los que destacan los libros Warfare in Europe, 1919-1938, 2008 (como editor), Franco, 2005 y Irrational Triumph: Cultural Despair, Military Nationalism, and the Ideological Origins of
Franco’s Spain, 2002, War in the Age of Technology: Myriad Faces of Modern Armed Conflict, 2001 (coedición), así como los artículos «The Peculiarities of ‘Spanish Morocco’ : Imperial Ideology and Economic Development» Mediterranean Historical Review 20, n. 1 (2005), pp. 80-101, «Toward the ‘Moral Conquest’ of Morocco: Hispano-Arabic Education in Early Twentieth-Century North Africa» European History Quarterly 31, n. 2 (April 2001), pp. 205-229.

NIGEL TOWNSON
Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), Máster y Doctor en Historia Contemporánea de Europa por la Universidad de Londres (Reino Unido). Es actualmente profesor de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene en su haber un gran número de publicaciones entre las que destacan El republicanismo en España (1830-1977), 1994 (como editor), The Crisis of Democracy in Spain: Centrist Politics under the Second Republic (1931-1936), 2000, edición y estudio introductorio de La forja de un rebelde de y de Palabras recobradas: textos inéditos de Arturo Barea, 2000, La república que no pudo ser: la política de centro en España, 1931-1936, 2002, Historia virtual de España (1870-2004, 2004, Spain Transformed: the Franco dictatorship, 1959-1975, 2007, y ¿Es España diferente? Una reflexión comparativa acerca de la historia contemporánea, y España en cambio: nuevas perspectivas sobre la dictadura franquista, ambos en 2008.